| Buenos Aires, Argentina.
 
 
 
 

Letras de Murga

 

Surge desde los barrios la voz de la gente, que grita su dolor y su alegría cada febrero. Se eleva la voz del pueblo para volar en cada madrugada. Pero ¿Quién le da forma a ese sentir? ¿Quién conforma la emoción en canción? El letrista de murga, el poeta popular, el juglar moderno. El hombre que escribe lo que su pueblo siente a este y aquel lado del río.

En este taller vamos a revisar los recursos técnicos necesarios para lograr escribir canciones que expresen lo que su murga necesita decir. ¿Cuál es la función del letrista? ¿Cuáles son las características de la poética carnavalera? La estructura de un verso, una canción, un espectáculo. Las características del género en la murga porteña y en la murga uruguaya. Cómo escribir una presentación, un cuplé, una retirada. Escribir un espectáculo de la primera a la última letra.

Félix Loiácono

Nació en La Boca, barrio fértil en agrupaciones de carnaval.
En 1992 se incorporó a Los Quitapenas. Allí escribió canciones del espectáculo "No cabe la retirada" (1997). Participó también en la grabación "Con el corazón en juego" junto a murgueros históricos de la ciudad. En 1994, junto a vecinos de Parque Patricios, fundó Pasión Quemera, interprete de varias de sus creaciones. En 1997 se crea Los Crotos de Constitución, afianzando allí aún más, su labor como letrista.
Docente, realizó talleres en instituciones de la Capital Federal y el interior del país.
En 2004 recibe el primer premio de canción de crítica (en co autoría con Héctor Sapia), el tercer premio en Canciones de retirada y mención por glosa de entrada, en el Concurso de Poesía Carnavalera, organizado por la Secretaría de Cultura de La Nación.
Canciones de su autoría están registradas en los volúmenes I y III de los Discos de Carnaval Porteño (2006 y 2008) y Hasta la Última Gota de Carnaval (2012) de Garufa de Constitución. En 2016 recibe el premio a Lletra de Tango en el Certámen Homéro Expósito, organizado por la Academia Nacional del Tango, con su letra "Grupo Comando"
Actualmente es director de Garufa de Constitución, agrupación que recorre nuevos caminos, a partir de la raíz de la murga porteña.

 

Diego Manzano

Nació en 1973 en la ciudad de Buenos Aires. Estudió Letras en la UBA y llegó a la murga porteña a través del Centro Cultural Ricardo Rojas. Participó como integrante desde 1996 de distintas agrupaciones de carnaval (Gambeteando el empedrado, Los cometas de Boedo, Los atorrantes de Almagro, Suerte loca y, actualmente, Los rotosos de Montserrat), en diferentes áreas artisticas (canto solista, coro, letras, baile, instrumentos de viento, glosista, presentación).
Fué representante de las agrupaciones de carnaval de la Ciudad ante la Comisión de Carnaval Porteño en cinco oportunidades. Desde el año 2017 brinda el curso de Escritura carnavalera creativa, de manera presencial u online.  Con Félix Loiácono, dieron el Taller de Crítica Murguera en el CC El Hueco. Se lo puede encontrar en instagram en @lacontraveta.

 

Matías Gayesky

Nacido en 1978 en la ciudad de Buenos Aires. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Letrista de la murga uruguaya Falta y Resto. Creador, guionista y productor del Podcast de ficción Radio El Faro. Lleva publicados cuatro libros con editorial Tir Na Nog: A veces veo cosas, un libro de cuentos de terror para niños escrito con Graciela Rapán y Agustina Piñeiro, Términos y condiciones, libro de cuentos de ciencia ficción y participó de las antologías A la sombra de los primigenios y Crónicas del Dr Peste.
Se lo puede encontrar en Instagram o facebook como @mgayeskyescritor o en su propia página donde periodicamente publica algún texto:
https://mgayeskyescritor.wixsite.com/website

 

Inscripciones »